síguenos en :
santovenia_de_oca001038.jpg
inicio
quienes somos
contacto
santovenia_de_oca001037.jpg
enlaces
email1.gif
13
santovenia
de oca
santovenia_de_oca001033.jpg santovenia_de_oca001032.jpg
burgos
santovenia_de_oca001031.jpg santovenia_de_oca001030.jpg santovenia_de_oca001029.jpg santovenia_de_oca001028.jpg santovenia_de_oca001027.jpg santovenia_de_oca001025.jpg santovenia_de_oca001024.jpg santovenia_de_oca001023.jpg santovenia_de_oca001022.jpg santovenia_de_oca001021.jpg santovenia_de_oca001020.jpg
inicio
burgos
un poco
de historia...
naturaleza y
ecología
cultura
fiestas y
tradiciones
gastronomía
enoturismo
rutas
por burgos...
localidades
dónde
comer...
dónde
dormir...
santovenia_de_oca001019.jpg santovenia_de_oca001018.jpg
inicio
monumentos
y museos
un poco de historia...
burgos
santovenia
de oca
sierradelademanda.com
santovenia_de_oca001014.jpg
dónde comer...
santovenia_de_oca001013.jpg
fiestas y
tradiciones
santovenia_de_oca001012.jpg santovenia_de_oca001011.jpg
dónde dormir...
             Santovenia de Oca es una de las villas que conforman la Hermandad de Montes de Oca.
             Su término jurisdiccional ocupa 8,3 km2. También ha estado incluida en diferentes etapas de su Historia en el antiguo partido de Juarros.
             La patrona de la localidad es Santa Eugenia.
             En 1842 Santovenia contaba con 92 habitantes que moraban en 42 hogares. A mediados del siglo XIX une a su municipio la entidad local de Villamórico, aunque posteriormente, a finales de la década de los setenta del siglo XX, quien se verá afectada por la unión a otro municipio es la propia Santovenia, que se incluirá en el de Arlanzón. En 1860 Santovenia y Villamórico contabilizaban la sorprendente cifra de 283 habitantes que se redujeron a los 242 en 1910 y a 114 en 1960, cifra que se redujo a los 61 que aún se contabilizaban diez años después.
             En la actualidad Santovenia presenta un censo de 29 vecinos.
             Entre otras tradiciones etnográficas, la localidad aún conserva muy presente la de la matanza del cerdo a la antigua usanza.
             La gastronomía de esta zona aparece presidida por las frutas; ciruelas, melocotones, peras, manzanas y cerezas, así como por las hortalizas.